sábado, 5 de febrero de 2011

TEMA 8

TEMA # 8. RAZONES ÉTICAS Y SOCIALES DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.


8.1. Cinco dimensiones morales de la era de la información

Las cinco dimensiones morales son: 
1.                  Derechos y obligaciones de información: ¿Qué derechos de información tienen los individuos y las organizaciones respecto a la información acerca de sí mismos? ¿Qué pueden proteger? ¿Qué obligaciones tienen los individuos y las organizaciones en lo concerniente a esta información?.

2.                  Derechos de propiedad: ¿Cómo se protegerán los derechos tradicionales de propiedad intelectual en una sociedad digital en la que es difícil rastrear y justificar la propiedad, y es muy fácil hacer caso omiso de tales derechos?

3.                  Responsabilidad formal y control: ¿Quiñen puede rendir cuentas y hacerse responsable por los daños a los derechos de información y propiedad individuales y colectivos?.

4.                  Calidad del Sistema: ¿Qué estándares de calidad de datos y sistemas se deben exigir para proteger los derechos individuales y la seguridad de la sociedad?

5.                  Calidad de Vida: ¿Qué valores deben preservarse en una sociedad basada en la información y los conocimientos? ¿Qué instituciones deben ser protegidas contra violaciones? ¿Qué valores y prácticas culturales apoya la nueva tecnología de información?



8.2. La ética en una sociedad de la información.

La ética se refiere a los principios morales que cada individuo puede usar para tomar decisiones que guíen su conducta, una nueva tecnología dará paso a una nueva cuestión ética cuya decisión implica una responsabilidad personales es decir acepta los costos y beneficios de nuestra decisión, la responsabilidad formal que implica quien realizo las acciones es decir quien debe rendir cuentas y la responsabilidad legal que es una característica de los sistemas políticos.

Por lo general estos principios se derivan de varios factores culturales, las cuales son:
·                Regla de Oro: Tratar a los demás como se quiere que los demás lo traten a uno.
Imperativo Categórico de Inmanuel Kant: Si una acción no es correcta para todos, no es correcta para nadie.
·                Regla del Cambio de Descartes: Si una acción no puede efectuarse rápidamente, no debe efectuarse nunca.
·                Principio Utilitarista: Efectuar la acción que logra el valor más alto o mayor.
·                Principio de Aversión al Riesgo: Efectuar la acción que produce el menor daño, o que cuesta menos.
·                Regla Ética “Nada es Gratis”: Suponer que prácticamente todos los objetos tangibles e intangibles son propiedad de alguien más, a menos que exista una declaración específica que no diga que no es así.


8.3. Dimensiones morales de los Sistemas de Información.
Se debe diseñar un conjunto de políticas corporativas de conducta ética, para cada una de las dimensiones morales. Esto con la finalidad de ayudar a los individuos a tomar las decisiones correctas, las áreas de políticas son las siguientes:
1. Derechos de Información: Privacidad y libertad en una sociedad de información; la tecnología y los sistemas de información amenazan la privacidad de los individuos. Para esto se tiene que tomar en cuenta las cuestiones éticas, sociales y políticas.
1.              Cuestiones éticas La cuestiones de ética en esta era de la información son las siguientes ¿en qué condiciones debe invadir la privacidad de otros? ¿Qué justifica inmiscuirse en la vida de otros mediante vigencia subrepticia, investigación de mercados o cualquier otro mecanismo? ¿Se tiene que informar a las personas que se está dando la información de historial crediticio para fines de selección de empleados?
2.              Cuestiones sociales El aspecto social de la privacidad tiene que ver con el nacimiento de expectativas de privación o normas de privacidad, así como actitudes públicas.
3.              Cuestiones políticas El lado político de la privacidad tiene que ver con el desarrollo de estatutos que gobiernen las regiones entre quienes mantienen registros y los individuos.

2. Derechos de Propiedad: propiedad intelectual; la propiedad intelectual se considera una propiedad intangible, creada por individuos o corporaciones que está sujeta a protecciones bajo las leyes.
·                Secreto industrial: Cualquier obra o producto intelectual elaborado para fines de negocios, siempre que no se base en información del dominio público. La limitación de la protección de los secretos industriales es que aunque prácticamente todos los programas de software con cierta complejidad contienen elementos únicos de algún tipo, es difícil impedir que las ideas del trabajo caigan dentro del dominio público cuando el software se distribuye ampliamente.
·                Derecho de Autor: Concesión otorgada por ley que protege a los creadores de una propiedad intelectual contra el copiado por parte de otros con cualquier fin, durante un periodo de 28 años.
·                Patente: Documento legal que otorga al titular durante 17 años, un monopolio exclusivo sobre las ideas en que se basa un invento. Está diseñada para asegurar que los inventores de máquinas o métodos nuevos sean recompensados por su labor, mientras su producto se usa ampliamente.